Cómo hablar de discapacidad e inclusión con niñas y niños
Las niñas y niños son curiosos por naturaleza, observan y perciben las diferencias entre unas personas y otras. El cómo interpreten y socialicen la diversidad dependerá de cómo los adultos a su alrededor se las presenten. Abordar este tema con niñas y niños requiere empatía, sensibilidad y naturalidad. Los expertos en psicología infantil y pedagogía hacen algunas recomendaciones que nos pueden guiar al respecto.
Utilizar un lenguaje adecuado. Emplear el término “persona con discapacidad” y evita “los discapacitados” o “especiales”.
No victimizar. Explica el uso de dispositivos como sillas de ruedas y otros apoyos y evita decir frases como “pobrecito, no puede…”, etc.
Ejemplo:
Evita: Los niños ciegos no pueden jugar futbol.
Sustituye por: Los niños ciegos juegan futbol con pelotas que tienen cascabeles.
Usa ejemplos cotidianos sencillos. Por ejemplo: Así como tú usas lentes para ver mejor, algunos niños usan bastones para poder guiarse.
Responde preguntas con naturalidad. Explica con la verdad y sin tabúes. Por ejemplo: “Sus oídos no funcionan igual a los tuyos pero su aparato auditivo le ayuda a escuchar mejor”.
Normaliza su curiosidad: dale importancia a sus preguntas y guía hacia el respeto.
Promueve actitudes inclusivas. Facilita la interacción y la convivencia entre niñas y niños con y sin discapacidad.
Utiliza juguetes inclusivos. Actualmente existen opciones diversas como muñecos con prótesis o con accesorios de apoyo como sillas de ruedas.
Muestra películas y cortos que traten el tema. Algunas opciones populares son “Cuerdas”, un cortometraje emotivo sobre la parálisis cerebral, o “Ian”, un corto sobre inclusión.
La clave es visibilizar la discapacidad ante las niñas y niños desde edades tempranas.
LFT. Susana Valenzuela López
Rehabilitador AFYCC
Rehabilitadorafycc1@estrellaguia.mx