Desarrollo de niñas y niños con sordoceguera

La sordoceguera es una discapacidad que combina deficiencias visuales y auditivas. Esto genera necesidades particulares en quienes cuentan con este diagnóstico. Es una situación compleja que afecta la comunicación, el acceso a la información, la interacción con el entorno y la relación con otras personas. El desarrollo en niños con sordoceguera requiere un enfoque personalizado y multisensorial, ya que estos niños dependen en gran medida de sus sentidos residuales, es decir, los sentidos que no presentan ninguna alteración como el tacto y el olfato. Algunas técnicas terapéuticas para abordar esta discapacidad son las siguientes: 

1. Estimulación Multisensorial: Estimular el sentido del tacto utilizando objetos con diferentes texturas, realizando actividades y juegos con plastilina, arena, agua, semillas y cualquier otro objeto que brinde variedad táctil. También se puede estimular el sentido del olfato y el gusto ofreciendo olores y sabores suaves. Es importante que estas actividades siempre sean supervisadas y dirigidas por un adulto.

2. Comunicación Táctil: La lengua de señas puede enseñarse realizando los movimientos en la palma de las manos para que la niña o el niño pueda sentirlos y aprender a comunicarse. También se recomienda utilizar objetos que representen actividades, personas o lugares, por ejemplo, una cuchara que simbolice la hora de comer. Crear calendarios táctiles con objetos y texturas puede ayudar a anticipar y organizar una rutina.

3. Rutinas Estructuradas: Establecer rutinas claras y consistentes para ayudar a anticipar lo que sucederá a continuación. Es importante hacer transiciones sutiles entre actividades usando objetos de referencia para indicar los cambios.

4. Juegos y Actividades Interactivas: Practicar juegos de encaje o armado como rompecabezas para potenciar la motricidad gruesa y juegos de imitación como aplaudir, golpear o mover objetos

5. Desarrollo de la Movilidad y Orientación: Enseñar a moverse con seguridad utilizando un guía vidente, bastón blanco y guías podotáctiles.

6. Interacción Social y Emocional: Usar abrazos, caricias y contacto físico para establecer vínculos emocionales.

7. Adaptación del Entorno: Crear un entorno seguro y libre de obstáculos con superficies táctiles que faciliten la exploración.

LFT. Susana Valenzuela López

Rehabilitador AFYCC

Reahabilitadorafycc1@estrellaguia.mx